miércoles, 15 de octubre de 2014

INTEGRACIÓN DE TECNOLOGÍAS AL AULA

¿Cómo y por qué integrar las TIC al proceso de enseñanza y aprendizaje? Desde el plano social debemos integrar las TIC en las gestiones de enseñanza pporque están en la sociedad como parte de ella. El alumno en su contexto es bombardeado por imágenes fijas, dinámicas, visualiza videos, accede a redes sociales. Si en la escuela se sigue trabajando sólo a tiza, pizarrón y cuaderno se generan situaciones de violencia ya que el alumno en la escuela se debe adaptar a un modelo que está muy lejano de cómo se dan las cosas en su contexto. Por otro lado el uso de las TIC permite: Interacción social en otro entorno entre los alumnos y su maestro. Interactuar a través de internet produciendo conocimiento. Se aprende viendo lo que hacen otros pero mostrando lo que veo. Permite que las personas sean prosumidores y no solo consumidores. Favorece la libertad de expresión ya que hay múltiples recursos web que pueden formar parte del ENTORNO PERSONAL DE APRENDIZAJE. Permite un mayor acceso a fuentes de información muy variadas sobre un mismo tema. Permite formar comunidades sociales virtuales de aprendizaje y de intercambio. Pero también tenemos que tener muy en claro que la simple implementación de TIC mejore la enseñanza. Para que ello ocurra se las debe crear al currículo que van construyendo llos docentes y se debe procurar el desarrollo de competencias tecnológicas, desarrollo de competencias, habilidades para la vida, desarrollo de procesos mentales y no simplemente memorizar. Es decir, tener en el horizonte la formación de un ciudadano planetario con “e-derechos”. La presencia de las TIC en la educación, para que pueda convertirse en elemento dinamizador y generador de procesos de innovación, no puede plantearse como una mera introducción en el aula -ya que estaríamos ante una innovación técnica-, sino que es preciso que las nuevas tecnologías se sitúen en un contexto curricular y didáctico de manera que se tenga presente el complejo conjunto de factores que se dan cita en el proceso de enseñanza y aprendizaje. ¿Cómo podemos vincular el modelo del Conocimiento Técnico Pedagógico del Contenido (TPAK) a la práctica educativa? El modelo TPACK, se basa en la comprensión de que los procesos de aprendizaje, son actividades complejas, que precisan de tres tipos de conocimiento: Conocimiento del Contenido: Es el conocimiento sobre el área de conocimiento, asignatura o disciplina que se enseña y se aprende. Conocimiento Pedagógico: Conocimiento profundo sobre los procesos de enseñanza y aprendizaje, objetivos generales, valores y metas de la educación. Conocimiento Tecnológico: Comprensión de las TIC para aplicarlas al trabajo a la vida cotidiana; es un conocimiento en un estado continuo de cambio. El modelo TPACK 2.0, surge como una estrategia en el aprendizaje y la enseñanza con la Web 2.0, mediante Entornos Personales de Aprendizaje (PLE), que permiten a los estudiantes a tomar "el control" de su propio aprendizaje. El aprendizaje se describe como no sólo de adquirir conocimientos y habilidades, sino actitudes, que permiten la autonomía del alumno y su desarrollo. El aprendizaje también se da en escenarios informales, donde el alumno participa activamente en el proceso a diferencia del aprendizaje que ocurre en la mayoría de las aulas y los centros de educación donde el aprendizaje se produce por escenarios formales. A la hora de enseñar con Tecnología el docente debe poseer tres tipos diferentes de conocimientos: a) Conocimiento disciplinar, el contenido, el currículo b) Conocimiento didáctico y pedagógico de cómo enseñar ese contenido c) Conocimiento tecnológico seleccionando el recurso adecuado para la enseñanza de ese contenido en la propuesta pedagógica planificada. La intersección de estos tres conocimientos es la que habilita planificar la propuesta de aula mediada por TIC, esto es, no solo seleccionar la aplicación tecnológica adecuada sino implementar el mejor uso de esa aplicación. Por ejemplo: un docente puede seleccionar “geogebra” por considerar que es un recurso potente para la enseñanza de la geometría. Pero el logro de los objetivos educativos solo será posible si el docente utiliza geogebra a partir de una propuesta constructiva de enseñanza de los contenidos de geometría. Ese es el conocimiento PEDAGÓGICO- DISCIPLINAR- TECNOLÓGICO. Generar una caja de herramientas personal facilita la selección y aplicación de los recursos tecnológicos. ¿Cómo crear situaciones de aprendizaje con artefactos mediadores? Para ello se pueden usar simuladores virtuales que permitan al alumno manejar variables. Existen en la web simuladores como los que aporta PHET en donde el alumno puede por ejemplo trabajar la salinidad modificando variables y observar lo que ocurre a nivel molecular o cómo se dan determinados fenómenos físicos o químicos. También se pueden usar laboratorios virtuales para que el alumno comprenda por ejemplo qué ocurre a nivel molecular cuando un líquido va aumentando la temperatura hasta que alcanza el punto de ebullición. Se pueden usar un microscopio virtual que permite observar muestras como si fuera un instrumento real.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario