miércoles, 8 de octubre de 2014

ANÁLISIS DE LA PRIMERA CLASE DE LA PROFESORA WATSON EN LA PELÍCULA " LA SONRISA DE LA MONA LISA"

1) ¿La profesora conocía al grupo? La profesora no conocía al grupo. Planificó una clase sin saber las ideas que tenían las alumnas, la metodología de estudio que tenían. En su primer jornada y sin ni siquiera conocer el nombre de todas sus alumnas intentó “dar” un tema y se encontró que sus alumnas conocían al detalle lo que ella pretendía aportar. 2) ¿Qué tipo de clase crees que planificó? Planificó una clase expositiva apoyada en diapositivas fijas extraídas de un libro al cual sus alumnas lo conocían porque se les solicitó que lo leyeran. 3) ¿Logró cumplir con los objetivos? No aportó nada nuevo a los alumnos en la primer clase por lo tanto sus objetivos no se cumplieron ya que los alumnos se le adelantaron siempre a su explicación. 4) ¿Qué hubieras hecho en su lugar para revertir la situación? Procurar conocer a todos los alumnos. Indagar sus ideas previas sobre los temas a abordar en el curso. Tratar de conocer que saben en relación al curso. Plantear una propuesta basada en imágenes fijas o en movimiento que los lleve a reflexionar y en base a ello comenzar a armar el desarrollo de la clase. 5) ¿Las estudiantes le encuentran un sentido a lo propuesto? No le encuentran porque todo lo que la profesora les quería enseñar ya lo habían leído en un libro. 6) ¿Existe una experimentación respecto al material y los conceptos? No hay nada de ello, sólo el querer pretender reproducir con un proyector contenidos gráficos de un libro de arte y en base a ello exponer sobre el tema. 7) ¿Existe una significatividad psicológica del material presentado? No lo hay porque los alumnos no movilizan sus saberes, no se promueve ni la reflexión ni la creatividad. Se trabaja un arte muerto, carente de significado. Es un abordaje que en nada se diferencia a la enseñanza librezca de cualquier disciplina social. 8) Según la tabla que cruza las dimensiones del proceso cognitivo y las dimensines del conocimiento segun la taxonomía de Bloom revisada: ¿En qué tipo de conocimiento se centra la clase de la profesora Katherine Watson? La primera clase se encuentra en una dimensión factual y se ve lo que las alumnas son capaces de recordar y de comprender sobre lo leído. En la segunda clase se promueve desestabilizar de su rigidez a las alumnas presentando imágenes no catalogadas como “artísticas” e induciendo a las alumnas a determinar qué hace que algo sea valorado como arte, no por artistas o estudiosos, sino por cualquier persona. 9) ¿Cómo relacionarías la idea de "zona de confort" respecto a lo acontecido en la primera clase de Watson? Se procuró por parte de la profesora apostar a la reflexión por medio de imágenes que los alumnos no tenían en sus manuales. Se saca a los alumnos de la repetición mecánica de lo que leyeron y se los lleva a considerar qué es arte, por qué algo puede serlo, qué rol juegan las impresiones, sentimientos, vivencias al visualizar imágenes. 10) ¿Quién o quiénes no pueden salir de la misma? ¿Por qué? No pueden salir de la zona de confort aquellas alumnas tan estructuradas por el enfoque metodológico tradicionalista que solo saben repetir lo que dicen los libros. No se consideran como personas que pueden definir qué es arte y qué no según sus criterios y preferencias personales. No entienden que ellos pueden opinar, argumentar y que en arte puede haber muchas concepciones. Ven al arte como algo acabado y noo como algo creativo, promovedor de impresiones y sentimientos entre otros aspectos. 11) Considerando la idea de "Aprendizaje colaborativo": ¿Crees que se lleva a cabo un aprendizaje de tipo colaborativo en esta primera clase de la profesora? ¿Por qué? Justifica tu respuesta. No hay aprendizaje por parte de los alumnos porque ellos saben lo que la profesora quiere exponer. Tampoco se promueve un análisis de cada imagen, contrastar las mismas de acuerdo a las épocas, intenciones o propuestas de los artistas, materiales usados, etc. No se promueve un trabajo de reflexión, en grupo y menos en equipo que lleve a analizar el contenido de las imágenes. Más lejos se está aún de una clase en donde se promueve la creación de obras de arte partiendo de imágenes de diferentes artistas cambiando tonalidades, pasar de la paleta baja a la paleta alta, agregar otros personajes o elementos, realizar fotomontajes, contrastar estilos de diferentes artistas. No se promueve que los alumnos se vean como artistas y mucho menos que entre todos elaboren una obra colectiva en donde todos participen en su creación.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario