miércoles, 15 de octubre de 2014

INTEGRACION DE TECNOLOGIAS DESDE UNA VISION SOCIO CONSTRUCTIVISTA

En el trabajo de César Coll aparecen las siguientes puntualizaciones: Las TIC como instrumentos mediadores de las relaciones entre los alumnos y los contenidos (y tareas) de aprendizaje. Las TIC como instrumentos mediadores de las relaciones entre los profesores y los contenidos (y tareas) de enseñanza y aprendizaje. Las TIC como instrumentos mediadores de las relaciones entre los profesores y los alumnos o entre los alumnos. Las TIC como instrumentos mediadores de la actividad conjunta desplegada por profesores y alumnos durante la realización de las tareas o actividades de enseñanza aprendizaje. Las TIC como instrumentos configuradores de entornos o espacios de trabajo y de aprendizaje. De estas puntualizaciones se desprende que contempla las siguientes dimensiones: Dimensión enseñanza y aprendizaje Dimensión vincular entre pares, pares y docentes. Dimensión comunitaria-contextual ya que se proyecta a la comunidad de padres todas las gestiones de enseñanza que se realizan mediadas por las tecnologías. Aborda aspectos cognitivos, emocionales al relacionarse los alumnos entre sí y con el profesor en lo que se puede denominar un tercer entorno de aprendizaje.

INTEGRACIÓN DE TECNOLOGÍAS AL AULA

¿Cómo y por qué integrar las TIC al proceso de enseñanza y aprendizaje? Desde el plano social debemos integrar las TIC en las gestiones de enseñanza pporque están en la sociedad como parte de ella. El alumno en su contexto es bombardeado por imágenes fijas, dinámicas, visualiza videos, accede a redes sociales. Si en la escuela se sigue trabajando sólo a tiza, pizarrón y cuaderno se generan situaciones de violencia ya que el alumno en la escuela se debe adaptar a un modelo que está muy lejano de cómo se dan las cosas en su contexto. Por otro lado el uso de las TIC permite: Interacción social en otro entorno entre los alumnos y su maestro. Interactuar a través de internet produciendo conocimiento. Se aprende viendo lo que hacen otros pero mostrando lo que veo. Permite que las personas sean prosumidores y no solo consumidores. Favorece la libertad de expresión ya que hay múltiples recursos web que pueden formar parte del ENTORNO PERSONAL DE APRENDIZAJE. Permite un mayor acceso a fuentes de información muy variadas sobre un mismo tema. Permite formar comunidades sociales virtuales de aprendizaje y de intercambio. Pero también tenemos que tener muy en claro que la simple implementación de TIC mejore la enseñanza. Para que ello ocurra se las debe crear al currículo que van construyendo llos docentes y se debe procurar el desarrollo de competencias tecnológicas, desarrollo de competencias, habilidades para la vida, desarrollo de procesos mentales y no simplemente memorizar. Es decir, tener en el horizonte la formación de un ciudadano planetario con “e-derechos”. La presencia de las TIC en la educación, para que pueda convertirse en elemento dinamizador y generador de procesos de innovación, no puede plantearse como una mera introducción en el aula -ya que estaríamos ante una innovación técnica-, sino que es preciso que las nuevas tecnologías se sitúen en un contexto curricular y didáctico de manera que se tenga presente el complejo conjunto de factores que se dan cita en el proceso de enseñanza y aprendizaje. ¿Cómo podemos vincular el modelo del Conocimiento Técnico Pedagógico del Contenido (TPAK) a la práctica educativa? El modelo TPACK, se basa en la comprensión de que los procesos de aprendizaje, son actividades complejas, que precisan de tres tipos de conocimiento: Conocimiento del Contenido: Es el conocimiento sobre el área de conocimiento, asignatura o disciplina que se enseña y se aprende. Conocimiento Pedagógico: Conocimiento profundo sobre los procesos de enseñanza y aprendizaje, objetivos generales, valores y metas de la educación. Conocimiento Tecnológico: Comprensión de las TIC para aplicarlas al trabajo a la vida cotidiana; es un conocimiento en un estado continuo de cambio. El modelo TPACK 2.0, surge como una estrategia en el aprendizaje y la enseñanza con la Web 2.0, mediante Entornos Personales de Aprendizaje (PLE), que permiten a los estudiantes a tomar "el control" de su propio aprendizaje. El aprendizaje se describe como no sólo de adquirir conocimientos y habilidades, sino actitudes, que permiten la autonomía del alumno y su desarrollo. El aprendizaje también se da en escenarios informales, donde el alumno participa activamente en el proceso a diferencia del aprendizaje que ocurre en la mayoría de las aulas y los centros de educación donde el aprendizaje se produce por escenarios formales. A la hora de enseñar con Tecnología el docente debe poseer tres tipos diferentes de conocimientos: a) Conocimiento disciplinar, el contenido, el currículo b) Conocimiento didáctico y pedagógico de cómo enseñar ese contenido c) Conocimiento tecnológico seleccionando el recurso adecuado para la enseñanza de ese contenido en la propuesta pedagógica planificada. La intersección de estos tres conocimientos es la que habilita planificar la propuesta de aula mediada por TIC, esto es, no solo seleccionar la aplicación tecnológica adecuada sino implementar el mejor uso de esa aplicación. Por ejemplo: un docente puede seleccionar “geogebra” por considerar que es un recurso potente para la enseñanza de la geometría. Pero el logro de los objetivos educativos solo será posible si el docente utiliza geogebra a partir de una propuesta constructiva de enseñanza de los contenidos de geometría. Ese es el conocimiento PEDAGÓGICO- DISCIPLINAR- TECNOLÓGICO. Generar una caja de herramientas personal facilita la selección y aplicación de los recursos tecnológicos. ¿Cómo crear situaciones de aprendizaje con artefactos mediadores? Para ello se pueden usar simuladores virtuales que permitan al alumno manejar variables. Existen en la web simuladores como los que aporta PHET en donde el alumno puede por ejemplo trabajar la salinidad modificando variables y observar lo que ocurre a nivel molecular o cómo se dan determinados fenómenos físicos o químicos. También se pueden usar laboratorios virtuales para que el alumno comprenda por ejemplo qué ocurre a nivel molecular cuando un líquido va aumentando la temperatura hasta que alcanza el punto de ebullición. Se pueden usar un microscopio virtual que permite observar muestras como si fuera un instrumento real.

miércoles, 8 de octubre de 2014

ANÁLISIS DE LAS DOS PRIMERAS CLASES DE LA PROFESORA WATSON EN LA PELÍCULA "LA SONRISA DE LA MONA LISA"

En la segunda clase la profesora pasa de un método expositivo a una propuesta que basada en imágenes apunta a la reflexión. Las alumnas en base a sus conocimientos, estilos de vida, biografía personal comienzan a opinar y argumentar porqué algo puede ser considerado arte. En la primer clase se pasa de un enfoque librezco, directriz por parte de la profesora, a un enfoque reflexivo. En la primera clase las imágenes son el apoyo de la exposición mientras que en la segunda las imágenes promueven la reflexión, la argumentación, el intercambio de ideas, la construcción de conocimientos. En la primera clase el objetivo era tratar de exponer sobre la evolución de manifestaciones artísticas. En la segunda clase el objetivo era promover la reflexión sobre qué puede ser arte, los criterios a tener en cuenta para ello, y que las alumnas aprecien que hay múltiples concepciones ya que influye mucho la biografía personal, los valores, el contexto histórico y geográfico entre otros asuntos. En la segunda clase la profesora conocía lo que las alumnas sabían y en base a ese conocimiento organizó una propuesta que apuntó a generar aprendizajes significativos producto de la reflexión e intercambio de ideas. En la primera clase se presentaron muchas diapositivas y no se trabajó a fondo con ellas y no se aprovechó lo que las alumnas sabían sobre ellas. En la segunda clase sólo se trabajó con tres imágenes y en base a ellas se cambió la dinámica de trabajo procurando que las alumnas salieran de us estructuras rígidas y repetitivas y que una clase de arte no es sólo repetir lo que dice un libro al respecto. Como conclusión estimo que es muy importante apostar a la reflexión, al intercambio de ideas, a trabajar el arte desde el hacer. Arte no es repetir lo que dicen los libros, es manifestar las apreciaciones, es analizar una obra desde nuestros criterios de vida, desde nuestros saberes. Hoy hay múltiples manifestaciones artísticas y no todo es arte para todos ya que influyen las concepciones personales, los valores y los sentimientos. También es fundamental el integrar talleres de producción en base a obras de arte en donde los alumnos elaboren nuevas obras en base a lo existente.

ANÁLISIS DE LA PRIMERA CLASE DE LA PROFESORA WATSON EN LA PELÍCULA " LA SONRISA DE LA MONA LISA"

1) ¿La profesora conocía al grupo? La profesora no conocía al grupo. Planificó una clase sin saber las ideas que tenían las alumnas, la metodología de estudio que tenían. En su primer jornada y sin ni siquiera conocer el nombre de todas sus alumnas intentó “dar” un tema y se encontró que sus alumnas conocían al detalle lo que ella pretendía aportar. 2) ¿Qué tipo de clase crees que planificó? Planificó una clase expositiva apoyada en diapositivas fijas extraídas de un libro al cual sus alumnas lo conocían porque se les solicitó que lo leyeran. 3) ¿Logró cumplir con los objetivos? No aportó nada nuevo a los alumnos en la primer clase por lo tanto sus objetivos no se cumplieron ya que los alumnos se le adelantaron siempre a su explicación. 4) ¿Qué hubieras hecho en su lugar para revertir la situación? Procurar conocer a todos los alumnos. Indagar sus ideas previas sobre los temas a abordar en el curso. Tratar de conocer que saben en relación al curso. Plantear una propuesta basada en imágenes fijas o en movimiento que los lleve a reflexionar y en base a ello comenzar a armar el desarrollo de la clase. 5) ¿Las estudiantes le encuentran un sentido a lo propuesto? No le encuentran porque todo lo que la profesora les quería enseñar ya lo habían leído en un libro. 6) ¿Existe una experimentación respecto al material y los conceptos? No hay nada de ello, sólo el querer pretender reproducir con un proyector contenidos gráficos de un libro de arte y en base a ello exponer sobre el tema. 7) ¿Existe una significatividad psicológica del material presentado? No lo hay porque los alumnos no movilizan sus saberes, no se promueve ni la reflexión ni la creatividad. Se trabaja un arte muerto, carente de significado. Es un abordaje que en nada se diferencia a la enseñanza librezca de cualquier disciplina social. 8) Según la tabla que cruza las dimensiones del proceso cognitivo y las dimensines del conocimiento segun la taxonomía de Bloom revisada: ¿En qué tipo de conocimiento se centra la clase de la profesora Katherine Watson? La primera clase se encuentra en una dimensión factual y se ve lo que las alumnas son capaces de recordar y de comprender sobre lo leído. En la segunda clase se promueve desestabilizar de su rigidez a las alumnas presentando imágenes no catalogadas como “artísticas” e induciendo a las alumnas a determinar qué hace que algo sea valorado como arte, no por artistas o estudiosos, sino por cualquier persona. 9) ¿Cómo relacionarías la idea de "zona de confort" respecto a lo acontecido en la primera clase de Watson? Se procuró por parte de la profesora apostar a la reflexión por medio de imágenes que los alumnos no tenían en sus manuales. Se saca a los alumnos de la repetición mecánica de lo que leyeron y se los lleva a considerar qué es arte, por qué algo puede serlo, qué rol juegan las impresiones, sentimientos, vivencias al visualizar imágenes. 10) ¿Quién o quiénes no pueden salir de la misma? ¿Por qué? No pueden salir de la zona de confort aquellas alumnas tan estructuradas por el enfoque metodológico tradicionalista que solo saben repetir lo que dicen los libros. No se consideran como personas que pueden definir qué es arte y qué no según sus criterios y preferencias personales. No entienden que ellos pueden opinar, argumentar y que en arte puede haber muchas concepciones. Ven al arte como algo acabado y noo como algo creativo, promovedor de impresiones y sentimientos entre otros aspectos. 11) Considerando la idea de "Aprendizaje colaborativo": ¿Crees que se lleva a cabo un aprendizaje de tipo colaborativo en esta primera clase de la profesora? ¿Por qué? Justifica tu respuesta. No hay aprendizaje por parte de los alumnos porque ellos saben lo que la profesora quiere exponer. Tampoco se promueve un análisis de cada imagen, contrastar las mismas de acuerdo a las épocas, intenciones o propuestas de los artistas, materiales usados, etc. No se promueve un trabajo de reflexión, en grupo y menos en equipo que lleve a analizar el contenido de las imágenes. Más lejos se está aún de una clase en donde se promueve la creación de obras de arte partiendo de imágenes de diferentes artistas cambiando tonalidades, pasar de la paleta baja a la paleta alta, agregar otros personajes o elementos, realizar fotomontajes, contrastar estilos de diferentes artistas. No se promueve que los alumnos se vean como artistas y mucho menos que entre todos elaboren una obra colectiva en donde todos participen en su creación.

LA CULTURA DIGITAL

La cultura digital hace referencia a toda una cultura que se ha generado mediada por las tecnologías. Es una gran revolución cultural que genera cambios en la libertad de creación, pasamos de consumir información a consumir y producir. Ello lleva a que mientras veo y me integro a lo que otros hacen muestro lo que hago. La inteligencia colectiva hace referencia a esa producción de nuevos conocimientos con el aporte de todos. La identidad de cada persona se entremezcla con la de otros participantes. Todo lo que hacemos, decimos, comentamos en internet, todas las fotos que subimos conforman nuestra identidad digital pero no en solitario sino en interrelación con los aportes de muchas personas a las que tal vez nunca conozcamos físicamente. La segunda oralidad hace referencias a formas de comunicación no presenciales, a distancia mediada por tecnologías en lo que se llama tercer entorno. Para ello se han generado normas de intercambio conocidas como netiquetas. Implica todo un cambio este tipo de comunicación. Es por ello que hoy el alumno se relaciona en forma directa.